El director general en Suiza de expert.ai y cofundador de hAItta lamenta que sólo alrededor de un 30% de las empresas de todo el mundo utilice la inteligencia artificial de manera decidida.
¿Pensáis que está lejos un día en el que un ejército pueda estar compuesto de autómatas, cada uno de los cuales sepa qué ha de hacer en cada momento y cuál es su cometido final? ¿O un cuerpo de bomberos de robots sin ningún miedo al fuego, y que sepan perfectamente cómo moverse por un edificio en llamas a fin de rescatar a los posibles supervivientes? ¿O un grupo de buzos autómatas que sea capaz de bajar hasta profundidades imposibles para el ser humano a fin de asentar cables submarinos de telecomunicaciones, fijar plataformas petrolíferas al fondo marino, o rescatar y reflotar un barco de manera totalmente autónoma?
Entrevista realizada el pasado día 17 de junio de 2015 en el programa Primera hora de Jaume Segalés para hablar sobre inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural.
Y en esto que estábamos trabajando en el desarrollo del asistente virtual inteligente para nuestro sitio web corporativo con capacidades de procesamiento de lenguaje natural y semántica computacional, cuando recordaba lo que había leído hace unos días en el libro La catedral de Turing de George Dyson sobre inteligencia artificial y motores de búsqueda…
John von Neumann y Alan Turing son los padres del actual universo digital, pero cada uno a su manera. En localizaciones diferentes: Estados Unidos, el primero; Reino Unido, el segundo. En términos diferentes: von Neumann sólo hablaba de computación, mientras que Turing sólo hablaba de inteligencia artificial o, para ser más preciso, de inteligencia mecánica. Con finalidades diferentes: von Neumann buscaba cómo conseguir que las máquinas se reprodujeran, mientras que Turing se preguntaba qué haría falta para que las máquinas empezaran a pensar.